¿Qué es el vishing en informática?

¿Qué es el vishing en informática?

En el mundo de la cibernética y la protección de datos, una amenaza cada vez más común es el vishing, una práctica maliciosa que utiliza la comunicación por voz para engañar a las personas. Este tipo de ataque es una variante del phishing, pero en lugar de emplear correos electrónicos o mensajes escritos, utiliza llamadas telefónicas para obtener información sensible. A continuación, te explicamos en profundidad qué es el vishing, cómo funciona, ejemplos reales y cómo puedes protegerte frente a este tipo de amenaza en el ámbito de la informática.

¿Qué es el vishing en informática?

El vishing, también conocido como voice phishing, es un tipo de ataque cibernético donde los ciberdelincuentes utilizan llamadas telefónicas, mensajes de voz o incluso sistemas de voz por Internet (VoIP) para engañar a las víctimas y obtener información sensible. Este término es una combinación de las palabras voice (voz) y phishing (pescar), y su objetivo principal es obtener datos como números de tarjetas de crédito, contraseñas, claves de acceso o incluso información personal que pueda utilizarse para robar identidad.

El vishing puede realizarse de varias formas: una persona puede hacer una llamada directa a una víctima fingiendo ser un representante de una empresa de confianza, como un banco, una compañía de telecomunicaciones o incluso un servicio de atención al cliente de una red social. En otros casos, se utilizan mensajes de voz pregrabados o sistemas automatizados que simulan urgencia para presionar a la víctima a revelar información.

¿Sabías que…?

El vishing no es un fenómeno reciente. Aunque ha ganado relevancia con el auge de la telefonía VoIP y la automatización de llamadas, ya en la década de 1990 se reportaron casos de suplantación de identidad por teléfono para obtener claves de acceso a sistemas corporativos. Un ejemplo clásico fue el de los llamados social engineers que engañaban a empleados para obtener contraseñas fingiendo ser del soporte técnico.

También te puede interesar

Cómo funciona el vishing

El vishing opera en base a la manipulación psicológica, la suplantación de identidad y la creación de escenarios de urgencia o confianza. A diferencia del phishing tradicional, que depende de que la víctima haga clic en un enlace malicioso, el vishing se basa en la interacción directa por voz, lo que puede hacerlo más efectivo en ciertos contextos.

Por ejemplo, un atacante puede llamar a una víctima fingiendo ser un técnico del soporte de un banco y decirle que su cuenta ha sido comprometida. Para ayudarla, el atacante le pide que le proporcione su número de tarjeta de crédito y clave de seguridad. Otra táctica común es hacer creer a la víctima que debe pagar una multa o impuesto urgente para evitar consecuencias negativas.

Características comunes del vishing

  • Uso de números de teléfono falsos o VoIP: Los atacantes utilizan servicios de VoIP para ocultar su identidad real o hacer que su llamada parezca provenir de una empresa legítima.
  • Presión psicológica: Se crea un escenario de urgencia o miedo para que la víctima actúe sin pensar.
  • Suplantación de identidad: El atacante se hace pasar por un empleado de una empresa, gobierno o servicio de atención al cliente.
  • Automatización: En algunos casos, el vishing se automatiza mediante mensajes de voz pregrabados o llamadas robóticas.

Diferencias entre vishing y phishing

Aunque el vishing y el phishing son técnicas similares en su propósito, tienen diferencias clave en su ejecución y en el tipo de información que buscan obtener. Mientras que el phishing se basa en correos electrónicos o mensajes escritos con enlaces maliciosos, el vishing utiliza la voz como medio principal de comunicación.

Otra diferencia importante es que el vishing puede ser más difícil de detectar, ya que la voz humana puede transmitir una sensación de confianza que un correo electrónico no necesariamente ofrece. Además, el vishing puede llegar a víctimas que no están familiarizadas con el phishing o que no revisan con cuidado los correos electrónicos.

En resumen, ambos son tipos de engaño cibernético, pero el vishing se centra en la manipulación por vía telefónica, mientras que el phishing se basa en la interacción digital a través de correos o mensajes.

Ejemplos reales de vishing

Los ejemplos de vishing son numerosos y varían en complejidad. A continuación, te presentamos algunos casos reales o bien documentados que ilustran cómo operan estos ataques:

  • Suplantación de un banco: Un atacante llama a una víctima fingiendo ser un representante de un banco y le dice que su cuenta ha sido hackeada. Para resolver el problema, le pide que le proporcione su número de tarjeta, clave de seguridad y código PIN.
  • Multas falsas: Un mensaje de voz automatizado le avisa a un usuario que ha cometido una infracción de tránsito y debe pagar una multa urgente mediante un enlace proporcionado por el supuesto inspector de tránsito.
  • Soporte técnico falso: Un técnico falso se contacta con un usuario diciendo que ha detectado un virus en su computadora y le ofrece ayudarle si le proporciona el acceso remoto a su sistema.
  • Impuestos o gobiernos falsos: Un atacante se hace pasar por un representante de un gobierno y le avisa a la víctima que debe pagar una deuda o impuesto urgente para evitar consecuencias legales.

Concepto de vishing en la ciberseguridad

El vishing forma parte de un grupo más amplio de ataques conocidos como ataques de ingeniería social, donde los atacantes no dependen de vulnerabilidades técnicas, sino de errores humanos. Este tipo de ataque explota la naturaleza humana, la tendencia a confiar en personas que parecen autorizadas y la facilidad para caer en engaños cuando se siente presión o miedo.

En el contexto de la ciberseguridad, el vishing es una amenaza que no solo afecta a individuos, sino también a organizaciones, especialmente cuando los empleados se convierten en puntos de entrada para ataques más grandes. Por ejemplo, un atacante puede llamar a un empleado de una empresa fingiendo ser del soporte técnico y obtener credenciales de acceso a sistemas internos.

5 ejemplos comunes de vishing

A continuación, te presentamos cinco ejemplos comunes de vishing que puedes encontrar en la vida real:

  • Llamadas falsas de bancos: Un atacante se hace pasar por un empleado de un banco y le dice a una víctima que debe verificar su identidad para evitar que su cuenta sea bloqueada.
  • Mensajes de voz de multas de tránsito: Un mensaje automatizado le dice a un usuario que debe pagar una multa urgente por exceso de velocidad.
  • Llamadas de soporte técnico: Un técnico falso ofrece ayuda a cambio de acceso remoto a la computadora de la víctima.
  • Ofertas falsas de empleo: Una llamada ofrece un trabajo remoto que requiere que la víctima proporcione información personal o financiera para validar su identidad.
  • Ayuda falsa para recuperar cuentas de redes sociales: Un atacante se hace pasar por un soporte de Facebook o Twitter y le pide a una víctima que proporcione su contraseña para recuperar su cuenta.

Cómo identificar el vishing

Identificar el vishing puede ser difícil, especialmente si el atacante está bien informado sobre la víctima o si el mensaje parece legítimo. Sin embargo, hay algunas señales que puedes observar para detectar un ataque de vishing.

Señales de alarma en una llamada de vishing:

  • Presión por actuar rápidamente: El atacante insiste en que debes actuar ahora o de lo contrario enfrentarás consecuencias negativas.
  • Solicitud de información sensible: Se te pide que proporciones datos como contraseñas, números de tarjetas o claves de seguridad.
  • Ofertas demasiado buenas para ser verdad: El atacante ofrece recompensas o beneficios inusuales a cambio de información.
  • Llamadas no solicitadas: La llamada no fue iniciada por ti y parece urgente o sospechosa.
  • Uso de números de teléfono no oficiales: El número de contacto no coincide con los números oficiales de la empresa.

¿Para qué sirve el vishing?

Aunque el vishing no tiene un propósito legítimo, su uso malicioso puede servir a los atacantes para:

  • Obtener credenciales de acceso: Para robar cuentas de usuarios, sistemas corporativos o redes privadas.
  • Robar identidad: Para crear perfiles falsos en redes sociales, solicitar préstamos o realizar fraudes.
  • Acceder a información financiera: Para hacer compras no autorizadas o transferir fondos.
  • Desactivar o manipular sistemas: En el caso de empresas, los atacantes pueden usar el vishing para obtener acceso a sistemas críticos.
  • Extorsionar: A través de amenazas o chantajes, los atacantes pueden exigir dinero o información.

Vishing: una forma de phishing telefónico

El vishing es una de las muchas formas del phishing, una técnica de engaño que busca obtener información sensible de las víctimas. A diferencia del phishing tradicional, que se basa en correos electrónicos, el vishing utiliza la voz como herramienta principal para manipular a las víctimas.

Esta técnica es especialmente peligrosa porque puede aprovechar la confianza que las personas tienen en la comunicación por voz. Además, puede ser difícil verificar si una llamada es real o falsa, especialmente si el atacante se ha informado previamente sobre la víctima y puede citar detalles personales.

El vishing en el contexto de la ciberdelincuencia

El vishing es una herramienta cada vez más utilizada por grupos de ciberdelincuentes que buscan explotar la vulnerabilidad humana. Este tipo de ataque no requiere de habilidades técnicas avanzadas, lo que lo hace accesible incluso para atacantes con poca experiencia.

Además, el vishing puede ser utilizado como una etapa previa a otros tipos de ataque, como el pharming, el phishing por redes sociales o incluso el ataque de redirección de llamadas. En muchos casos, los atacantes utilizan el vishing para obtener credenciales que luego utilizan para acceder a sistemas corporativos o realizar fraudes financieros.

¿Qué significa vishing?

El término vishing proviene de la unión de las palabras voice (voz) y phishing (pescar), y se refiere a la práctica de engañar a las personas mediante llamadas telefónicas para obtener información sensible. A diferencia del phishing tradicional, que se basa en correos electrónicos o mensajes escritos, el vishing utiliza la voz como medio principal de comunicación.

El vishing puede realizarse de manera manual, mediante llamadas directas, o de forma automatizada, usando sistemas de voz por Internet (VoIP) y mensajes de voz pregrabados. En ambos casos, el objetivo es manipular a la víctima para que revele información que puede utilizarse para robar identidad, acceder a cuentas o realizar fraudes.

¿De dónde viene el término vishing?

El término vishing fue acuñado en la década de 2000, como una evolución del phishing tradicional. Su origen se debe a la necesidad de describir una nueva forma de engaño cibernético que utilizaba la voz como medio de comunicación.

La palabra fue creada al unir las palabras voice (voz) y phishing (pescar), reflejando así la naturaleza de este tipo de ataque. A medida que las llamadas telefónicas se volvieron un medio común de comunicación, los ciberdelincuentes identificaron una nueva vía para engañar a las víctimas, lo que dio lugar al vishing como una forma reconocida de ataque cibernético.

Vishing y sus variantes

El vishing tiene varias variantes que dependen del tipo de información que busca obtener el atacante o del método utilizado para contactar a la víctima. Algunas de las más comunes son:

  • Smishing: Es una combinación de SMS y phishing, donde el atacante utiliza mensajes de texto para engañar a la víctima.
  • Phishing por redes sociales: El atacante se hace pasar por un contacto de confianza en redes sociales y le pide información sensible.
  • Vishing automatizado: Usan llamadas robóticas o mensajes de voz pregrabados para engañar a las víctimas en masa.
  • Vishing dirigido: Se centra en individuos específicos, como empleados de una empresa o figuras públicas.

¿Qué es el vishing y por qué es peligroso?

El vishing es peligroso porque aprovecha la confianza de las personas en la comunicación por voz. A diferencia de otros tipos de ataque cibernético, no requiere de habilidades técnicas avanzadas y puede ser ejecutado por prácticamente cualquier persona con acceso a una línea telefónica.

Además, el vishing puede ser utilizado como una etapa previa a otros tipos de ataque, como el phishing, el pharming o el ataque de redirección de llamadas. En muchos casos, los atacantes utilizan el vishing para obtener credenciales de acceso a sistemas corporativos o información personal que luego utilizan para robar identidad o realizar fraudes financieros.

¿Cómo usar el vishing de forma segura?

Aunque el vishing no tiene un uso legítimo, existen algunas situaciones en las que las empresas o instituciones pueden utilizar llamadas telefónicas para verificar la identidad de un usuario o cliente. Sin embargo, estas llamadas deben cumplir con ciertos estándares de seguridad para evitar que se aprovechen para engañar a los usuarios.

Ejemplos de uso seguro:

  • Verificación de identidad: Una empresa puede llamar a un cliente para verificar su identidad antes de realizar transacciones sensibles.
  • Notificaciones de seguridad: Un banco puede llamar a un cliente para informarle sobre una actividad sospechosa en su cuenta.
  • Soporte técnico autorizado: Una empresa puede ofrecer soporte técnico a través de llamadas, pero siempre debe verificar la identidad del cliente antes de proporcionar información.

Técnicas avanzadas de vishing

Los atacantes pueden utilizar técnicas avanzadas para hacer que sus llamadas parezcan más legítimas y aumentar la probabilidad de éxito. Algunas de estas técnicas incluyen:

  • Suplantación de identidad con información personal: Los atacantes pueden investigar a sus víctimas en redes sociales o en internet para obtener información personal que usan durante la llamada.
  • Uso de números de teléfono falsos: Los atacantes utilizan servicios de VoIP para hacer que sus llamadas parezcan provenir de números oficiales o conocidos.
  • Creación de escenarios de urgencia: Los atacantes generan situaciones de miedo o presión para que la víctima actúe sin pensar.

Cómo protegerte del vishing

Protegerte del vishing requiere conciencia, precaución y buenas prácticas de seguridad. A continuación, te presentamos una lista de medidas que puedes tomar para reducir el riesgo de caer en un ataque de vishing:

  • No proporciones información sensible por teléfono: Si una llamada te pide que reveles datos personales o financieros, cuelga inmediatamente.
  • Verifica la identidad del llamador: Si tienes dudas sobre la legitimidad de una llamada, cuelga y llama tú a la empresa desde un número conocido.
  • No actúes bajo presión: Los atacantes suelen crear escenarios de urgencia para que las víctimas actúen sin pensar.
  • Bloquea números sospechosos: Usa aplicaciones de bloqueo de llamadas para evitar recibir llamadas no deseadas.
  • Educa a los empleados: En el ámbito empresarial, es fundamental educar a los empleados sobre los riesgos del vishing y cómo identificarlo.