El lacróss es un deporte colectivo que combina habilidades de atletismo, habilidad técnica y estrategia táctica, y en México ha ganado popularidad en los últimos años. A menudo conocido como *field lacrosse*, se juega con una pelota pequeña y un palo especial diseñado para atrapar, lanzar y golpear la bola. Este artículo explorará en profundidad qué es el lacróss en México, su desarrollo, reglas básicas y su relevancia en el ámbito deportivo del país.
¿Qué es el lacróss en México?
El lacróss en México es una modalidad deportiva que se ha estado desarrollando principalmente en ciudades como Guadalajara, Monterrey, CDMX y Querétaro. Aunque su llegada al país se remonta a principios del siglo XXI, su crecimiento ha sido acelerado en los últimos años gracias a la formación de ligas amateur, academias y la participación en torneos internacionales.
Este deporte se juega en una cancha alargada con dos porterías, y se divide en dos categorías principales:lacróss femenino (field lacrosse) y lacróss masculino (box lacrosse). En el caso del lacróss femenino, se juega con una pelota más pequeña y se utilizan palos con red, mientras que en el lacróss masculino (box), se juega en una cancha reducida con paredes y se utiliza una pelota más dura, con reglas más rápidas y dinámicas.
Un dato histórico curioso
El primer equipo femenino de lacróss en México se formó en 2007 en Guadalajara, lo que marcó el inicio del desarrollo estructurado del deporte. Desde entonces, el número de jugadores y equipos ha crecido exponencialmente. En 2019, se celebró el primer Campeonato Nacional de Lacróss Femenino, lo que evidencia el crecimiento del deporte en el país.
El auge del lacróss en la cultura deportiva mexicana
El lacróss en México no solo es un deporte para jugadores profesionales o de élite, sino que también se ha convertido en una opción atractiva para jóvenes y adultos que buscan una actividad física intensa y divertida. Este deporte se ha integrado a la cultura escolar en algunas ciudades, con clubes en colegios internacionales y universidades como la Universidad de Guadalajara y el ITESM, que han comenzado a ofrecer talleres y equipos escolares.
Además, el apoyo de instituciones como la Asociación Mexicana de Lacróss (AML) ha permitido la organización de campamentos, torneos nacionales e incluso intercambios con equipos de Estados Unidos, Canadá y otros países donde el lacróss es más tradicional. Esta integración ha ayudado a profesionalizar el deporte y a formar entrenadores certificados, lo que es fundamental para su sostenibilidad.
Crecimiento en números
Según datos de la AML, en 2023 había más de 200 jugadores activos en el país, distribuidos en alrededor de 20 equipos. Aunque aún se considera un deporte emergente, su crecimiento anual promedio es de 15%, lo que sugiere un futuro prometedor.
El impacto social del lacróss en comunidades locales
El lacróss en México no solo atrae a jugadores, sino que también genera una comunidad activa y colaborativa. En muchas ciudades, el deporte se ha convertido en una herramienta para la integración social, especialmente en barrios donde se han creado clubes comunitarios con apoyo de ONGs y empresas locales. Estos clubes ofrecen acceso gratuito a equipos, entrenamientos y espacios seguros para que los jóvenes puedan desarrollarse físicamente y mentalmente.
Además, el lacróss fomenta valores como el trabajo en equipo, el liderazgo y la disciplina. Para muchos jóvenes, ser parte de un equipo de lacróss es una forma de escapar de entornos adversos y encontrar un propósito. Esta dimensión social del deporte lo convierte en mucho más que un juego: es una herramienta de transformación comunitaria.
Ejemplos de equipos y ligas de lacróss en México
En México, los equipos de lacróss están organizados en ligas amateur y universitarias. Algunos de los equipos más destacados incluyen:
- Guadalajara Lacrosse Club (GLC): El primer club femenino del país, con más de 15 años de historia.
- Team Mexico Box Lacrosse: Representa a México en torneos internacionales de box lacrosse.
- Liga Mexicana de Lacróss (LML): Aunque aún en fase de desarrollo, esta liga busca profesionalizar el deporte y crear un circuito nacional.
Pasos para formar un equipo
- Buscar jugadores interesados: Idealmente, se necesitan al menos 12 jugadores para formar un equipo.
- Buscar un entrenador certificado: La AML ofrece cursos de formación para entrenadores.
- Adquirir equipo básico: Palos, pelotas, porterías y equipamiento de seguridad.
- Inscribirse en una liga o torneo: Existen ligas locales y nacionales donde participar.
- Organizar entrenamientos regulares: Con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana.
Conceptos clave del lacróss en México
Para entender el lacróss en México, es importante conocer algunos conceptos fundamentales:
- Lacrosse Field: La cancha típica mide alrededor de 100 metros de largo y 55 metros de ancho.
- Stick: El palo que se utiliza para manipular la pelota. Cada jugador debe tener uno.
- Goalie: El portero, cuyo rol es defender la portería y evitar que la pelota entre.
- Faceoff: El inicio del juego y de cada periodo, donde dos jugadores se enfrentan para ganar posesión de la pelota.
- Penalty: Sanción para jugadores que violan las reglas, como bloqueo ilegal o lanzar la pelota fuera de la cancha.
El lacróss en México también ha adoptado ciertas adaptaciones para ajustarse al clima y a las infraestructuras disponibles. Por ejemplo, en muchas canchas se utiliza arena o césped artificial para evitar problemas con el calor.
Top 5 de equipos femeninos de lacróss en México
Los equipos femeninos han sido los pioneros en el desarrollo del lacróss en México. Aquí te presentamos los cinco más destacados:
- Guadalajara Lacrosse Club (GLC): Fundado en 2007, es el equipo femenino más antiguo del país.
- Team Mexico U20: Equipo de selección nacional que representa a México en torneos internacionales.
- Lacrosse Club CDMX: Equipo situado en la capital y con fuerte presencia en redes sociales.
- Querétaro Lacrosse: Con una fuerte base de jugadoras jóvenes y en constante crecimiento.
- Monterrey Lacrosse: Equipo de élite con jugadoras experimentadas y un historial de participación en torneos internacionales.
Estos equipos no solo compiten en torneos nacionales, sino que también participan en eventos como el Mundial de Lacróss Femenino Junior, lo que les da una visibilidad internacional.
El lacróss como fenómeno deportivo en ascenso
El lacróss en México no solo es un deporte para jugadores, sino que también atrae a entrenadores, árbitros y fanáticos. En ciudades como Guadalajara y CDMX, se han creado espacios dedicados al entrenamiento y a la difusión del deporte. Además, en las redes sociales, el lacróss ha encontrado un lugar privilegiado para su promoción.
Las transmisiones en vivo de torneos, las publicaciones de jugadores y entrenadores, y los tutoriales de técnicas básicas han ayudado a que más personas se interesen por el deporte. Este fenómeno es clave para su sostenibilidad, ya que la visibilidad atrae a nuevos jugadores, patrocinadores y apoyos institucionales.
El rol de las redes sociales
Las plataformas como Instagram, TikTok y YouTube han sido fundamentales para la difusión del lacróss. Equipos como el GLC y Team Mexico tienen millones de vistas en sus publicaciones, donde enseñan técnicas, comparten momentos de entrenamiento y promueven el espíritu de equipo. Este enfoque digital ha ayudado a crear una comunidad activa y comprometida.
¿Para qué sirve el lacróss en México?
El lacróss en México no solo es un deporte recreativo, sino que también ofrece múltiples beneficios físicos, mentales y sociales. Desde el punto de vista físico, es uno de los deportes más completos, ya que combina correr, saltar, lanzar y coordinar movimientos complejos. A nivel mental, fomenta la toma de decisiones rápidas, la resiliencia y la capacidad de trabajo en equipo.
En el ámbito social, el lacróss ha permitido la formación de comunidades fuertes y solidarias. En muchos casos, el deporte ha ayudado a jóvenes a desarrollar habilidades de liderazgo y a encontrar un sentido de pertenencia. Para algunas familias, el lacróss también representa una oportunidad de unir a padres e hijos en actividades comunes, fomentando la convivencia familiar.
Variantes y modalidades del lacróss en México
En México, el lacróss se practica principalmente en dos modalidades: el field lacrosse y el box lacrosse. Cada una tiene reglas y objetivos específicos:
- Field Lacrosse: Se juega en una cancha abierta con 12 jugadores por equipo. El objetivo es anotar en la portería del equipo contrario. Se utiliza una pelota blanda y palos con red.
- Box Lacrosse: Se juega en una cancha cerrada con 6 jugadores por equipo. El juego es más rápido y se utiliza una pelota más dura. Es una modalidad más común en equipos masculinos y ha ganado popularidad en México gracias a su dinamismo.
También existen versiones más accesibles como el lacróss adaptado para niños y el lacróss recreativo, que se juega con menos jugadores y sin portería para facilitar el aprendizaje.
El lacróss en el contexto del deporte colectivo mexicano
En un país donde el fútbol, el beisbol y el baloncesto dominan el imaginario deportivo, el lacróss representa una alternativa innovadora y novedosa. Aunque aún no tiene el mismo nivel de popularidad, su rápido crecimiento sugiere que podría convertirse en un deporte destacado en los próximos años.
El éxito del lacróss en México también se debe a su adaptabilidad. Por ejemplo, en zonas donde no hay canchas tradicionales, se ha desarrollado una versión de lacróss urbano, que se juega en calles o plazas pequeñas, con menos jugadores y reglas modificadas. Esta flexibilidad ha permitido que más personas puedan acceder al deporte, incluso en entornos rurales o marginados.
El significado del lacróss en México
El lacróss no es solo un deporte: es una expresión cultural que refleja el espíritu de crecimiento y diversidad del deporte mexicano. Su llegada al país representa una apertura a nuevas formas de ejercicio, diversión y competencia. En contextos escolares, el lacróss ha servido como una herramienta para enseñar valores como el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo.
Además, el lacróss fomenta la inclusión. Equipos como el GLC han incluido a jugadoras con diferentes niveles de habilidad y experiencia, lo que ha permitido que más mujeres puedan participar en un deporte que históricamente ha sido dominado por hombres. Esta democratización del acceso es una de las razones por las que el lacróss en México tiene un futuro prometedor.
¿De dónde viene el nombre lacróss?
El término lacróss proviene de una palabra francesa antigua, crosse, que significa palito o vara, y fue utilizado por los colonos franceses en Canadá para describir el juego que los indígenas jugaban con una pelota y un palo. Posteriormente, los británicos lo adaptaron como lacrosse, y así se extendió a otros países, incluido México.
En México, el nombre se ha mantenido igual, aunque su pronunciación se adapta al español. Aunque es un deporte de origen canadiense, su adaptación en México ha sido muy exitosa, gracias a la apertura de las nuevas generaciones a deportes no tradicionales.
Sinónimos y variantes del lacróss en México
Aunque el término más común es lacróss, también se le conoce como:
- Field lacrosse: Para diferenciarlo del box lacrosse.
- Box lacrosse: Para referirse a la modalidad más dinámica y rápida.
- Lacrosse femenino: Para mencionar la versión jugada por mujeres.
- Lacrosse masculino: Para referirse al box lacrosse jugado por hombres.
- Lacrosse recreativo: Para equipos que juegan por diversión y no por competición.
Estos términos ayudan a clarificar el tipo de juego que se está mencionando y son útiles tanto para jugadores como para espectadores.
¿Cuál es el objetivo principal del lacróss en México?
El objetivo principal del lacróss en México es anotar más goles que el equipo contrario. Para lograr esto, los jugadores deben:
- Lanzar la pelota hacia la portería.
- Evitar que el equipo contrario anote.
- Mantener posesión de la pelota mediante pases y movimientos estratégicos.
- Defender la portería con movimientos rápidos y coordinados.
El equipo que anote más goles al final del partido gana. En México, el lacróss se juega en partidos de 40 minutos divididos en 4 tiempos de 10 minutos, con descansos entre cada uno.
Cómo usar el lacróss y ejemplos de uso
El lacróss puede usarse de varias formas en México:
- Deportivo: Como una actividad física y competitiva.
- Educativo: En colegios y universidades para enseñar valores y habilidades.
- Recreativo: Como una forma de divertirse y socializar.
- Comunitario: Para fomentar el desarrollo local y la inclusión social.
Ejemplos de uso
- En una escuela: Un profesor puede introducir el lacróss como parte de la educación física.
- En un club comunitario: Se organizan entrenamientos semanales para jóvenes de la zona.
- En una familia: Padres e hijos juegan lacróss en casa como una actividad familiar.
- En una liga local: Equipos compiten en torneos mensuales por entretenimiento y formación.
El impacto económico del lacróss en México
El crecimiento del lacróss en México también tiene un impacto económico. El deporte genera empleos directos e indirectos, como entrenadores, árbitros, fabricantes de equipo y organizadores de eventos. Además, el apoyo de patrocinadores locales y extranjeros ha permitido la compra de material deportivo y la organización de torneos.
Otro aspecto positivo es que el lacróss impulsa la economía local en las ciudades donde se celebran torneos. Restaurantes, hoteles y tiendas deportivas experimentan un aumento en ventas durante estos eventos. A largo plazo, el desarrollo del lacróss en México puede contribuir al crecimiento del turismo deportivo y a la internacionalización del país como sede de competencias internacionales.
El futuro del lacróss en México
El futuro del lacróss en México parece prometedor. Con el apoyo de instituciones como la AML, la formación de más entrenadores y la creación de ligas profesionales, el deporte tiene todas las condiciones para continuar su crecimiento. Además, la creciente popularidad entre jóvenes y adultos sugiere que el lacróss podría convertirse en uno de los deportes más importantes del país en los próximos años.
La clave para su sostenibilidad será la continuidad en la formación de nuevos jugadores, la profesionalización de los equipos y la integración del lacróss en el sistema educativo. Solo con una visión a largo plazo y una estrategia clara, el lacróss podrá consolidarse como un deporte emblemático de México.
INDICE