Qué es entrevista tipos de entrevista

Qué es entrevista tipos de entrevista

En el ámbito profesional, académico y periodístico, la palabra *entrevista* es fundamental para entender cómo se obtiene información directa de una persona. Conocer qué es una entrevista y sus tipos es clave para quienes desean comunicarse de manera efectiva, ya sea para realizar reportajes, seleccionar personal, o profundizar en una investigación. A continuación, exploraremos en detalle qué implica este proceso y las diferentes formas en que puede desarrollarse.

¿Qué es una entrevista y cuáles son sus tipos?

Una entrevista es una técnica de comunicación en la que una persona, denominada entrevistador, formula preguntas a otra, llamada entrevistado, con el objetivo de obtener información, opiniones o datos relevantes para un propósito específico. Este proceso puede ser estructurado, semiestructurado o no estructurado, dependiendo del nivel de preparación previa y las preguntas que se formulan.

Las entrevistas se utilizan en múltiples contextos: en medios de comunicación para reportajes, en recursos humanos para procesos de selección, en investigaciones académicas para recopilar datos cualitativos, y en estudios de mercado para conocer preferencias de los consumidores. Su versatilidad y capacidad para obtener respuestas detalladas la convierten en una herramienta fundamental en el mundo moderno.

Un dato interesante es que el uso de la entrevista como técnica de investigación se remonta a la Antigüedad. Platón, por ejemplo, utilizaba diálogos donde uno de los personajes hacía las veces de entrevistador para llevar a la luz ideas filosóficas. A lo largo de la historia, esta técnica ha evolucionado hasta convertirse en una de las herramientas más empleadas en la comunicación moderna.

También te puede interesar

Diferencias entre una conversación informal y una entrevista formal

Aunque ambas pueden parecer similares, una entrevista se diferencia de una conversación informal en varios aspectos clave. En una entrevista, existe una intención clara de obtener información específica, mientras que en una conversación casual, el objetivo es más bien social o relajado. Además, las entrevistas suelen tener un guion previo, estructura y límite de tiempo, mientras que las conversaciones informales son más espontáneas y abiertas.

Otra diferencia importante es que en una entrevista, el entrevistador suele estar capacitado para formular preguntas que obtengan respuestas útiles, mientras que en una conversación casual, las preguntas pueden ser más generales o incluso irrelevantes para el tema en cuestión. Además, en una entrevista, la persona entrevistada está consciente de que sus respuestas serán utilizadas con un propósito específico, lo que puede influir en su forma de expresarse.

Por último, las entrevistas suelen grabarse, transcribirse o documentarse para su uso posterior, algo que rara vez ocurre en una conversación informal. Esta formalidad y estructura son esenciales para garantizar que la información obtenida sea útil y aplicable al contexto en el que se necesita.

La importancia de la preparación antes de realizar una entrevista

Una entrevista bien planificada no solo mejora la calidad de las respuestas obtenidas, sino que también refleja profesionalismo y respeto hacia el entrevistado. Antes de comenzar, es fundamental definir el objetivo del encuentro, conocer al entrevistado, preparar un listado de preguntas y establecer el ambiente adecuado para la conversación.

La preparación debe incluir la revisión de la trayectoria, experiencia o conocimientos del entrevistado, lo que permite formular preguntas más específicas y relevantes. Además, es recomendable practicar la forma de presentar las preguntas, ya que una mala formulación puede llevar a respuestas ambiguas o incompletas. En el caso de entrevistas grabadas, también es importante asegurar el uso de equipos adecuados, como micrófonos de calidad y grabadores con buena capacidad de almacenamiento.

En resumen, una buena preparación es el primer paso para una entrevista exitosa. No solo ayuda a obtener información más precisa, sino que también facilita la interacción y genera una impresión positiva tanto para el entrevistador como para el entrevistado.

Ejemplos de tipos de entrevistas según su estructura

Existen varias clasificaciones de entrevistas basadas en su estructura y nivel de formalidad. A continuación, presentamos algunos ejemplos:

  • Entrevista estructurada: Tiene un guion predefinido con preguntas cerradas, lo que permite comparar respuestas entre diferentes entrevistados. Se usa comúnmente en procesos de selección de personal.
  • Entrevista semiestructurada: Combina preguntas preestablecidas con espacio para preguntas abiertas. Ideal para investigaciones sociales o académicas donde se busca profundidad.
  • Entrevista no estructurada: Es más flexible y conversacional, sin un guion definido. Se utiliza para explorar temas nuevos o cuando se busca una perspectiva más subjetiva.
  • Entrevista en profundidad: Aunque puede tener estructura, su enfoque es obtener una comprensión detallada del tema, permitiendo al entrevistado desarrollar sus respuestas con libertad.
  • Entrevista grupal: Se lleva a cabo con más de una persona, facilitando el intercambio de ideas y perspectivas. Se utiliza en investigaciones de mercado o en sesiones de focus group.
  • Entrevista por videoconferencia o en línea: Cada vez más común, permite realizar entrevistas desde diferentes ubicaciones, utilizando herramientas como Zoom, Google Meet o Skype.

Cada tipo de entrevista tiene sus ventajas y desventajas, y la elección dependerá del objetivo del proceso, del tiempo disponible y de las características del entrevistado.

El concepto de entrevista como herramienta de investigación cualitativa

En el ámbito académico y científico, la entrevista es una de las herramientas más valiosas de la investigación cualitativa. Su enfoque no cuantitativo permite explorar temas con profundidad, capturando las experiencias, percepciones y emociones de los sujetos investigados. Esta metodología es especialmente útil cuando se busca entender fenómenos complejos que no se pueden medir fácilmente con números.

Una de las ventajas de la entrevista cualitativa es su capacidad para revelar información inesperada, lo que puede llevar a nuevas líneas de investigación. Por ejemplo, en estudios sobre salud mental, se pueden identificar patrones de comportamiento o emociones que no son evidentes en encuestas estándar. Además, permite al investigador adaptar las preguntas según las respuestas del entrevistado, lo que aumenta la riqueza de los datos obtenidos.

La entrevista también permite una relación más personal entre el investigador y el sujeto, lo que puede facilitar la confianza y la apertura del entrevistado. Sin embargo, es importante que el investigador esté capacitado para manejar esta dinámica con sensibilidad y profesionalismo.

Una recopilación de los tipos de entrevistas más comunes en la práctica profesional

En el entorno laboral, las entrevistas son esenciales para evaluar competencias, habilidades y compatibilidad con el puesto. A continuación, se presentan los tipos más comunes:

  • Entrevista de selección: Usada para evaluar candidatos a un puesto de trabajo. Puede ser técnica, comportamental o situacional.
  • Entrevista técnica: Enfocada en evaluar conocimientos específicos del área a la que aplica el candidato.
  • Entrevista de comportamiento: Basada en preguntas sobre cómo el candidato ha actuado en situaciones pasadas.
  • Entrevista de competencias: Se centra en habilidades blandas y competencias clave requeridas para el rol.
  • Entrevista por paneles: Realizada por un grupo de entrevistadores, normalmente de diferentes áreas.
  • Entrevista de seguimiento: Llevada a cabo después de la oferta de empleo para confirmar la aceptación.

Cada tipo de entrevista tiene un propósito distinto y debe ser preparada y conducida con base en los objetivos específicos de la empresa o institución.

Entrevista como proceso de interacción humana

La entrevista no es solamente una técnica, sino también un proceso de interacción humana donde se establece una conexión entre el entrevistador y el entrevistado. Esta conexión puede ser clave para obtener información más rica y significativa. En muchos casos, la relación de confianza que se genera durante una entrevista puede influir en la calidad de las respuestas y en la profundidad de la conversación.

Además, la entrevista permite al entrevistador no solo obtener información, sino también observar comportamientos, gestos y expresiones que pueden revelar aspectos no verbales importantes. Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, una persona puede decir que maneja bien el estrés, pero sus gestos o tono de voz pueden contradecir esa afirmación. Esta observación no verbal complementa el análisis cualitativo y cuantitativo que puede realizarse.

En el ámbito académico, las entrevistas pueden revelar perspectivas subjetivas que no se obtienen a través de encuestas o estudios cuantitativos. Esta riqueza en la comprensión es una de las razones por las que las entrevistas son tan valoradas en la investigación social y humanística.

¿Para qué sirve una entrevista?

Las entrevistas tienen múltiples aplicaciones, dependiendo del contexto en el que se utilicen. Su principal función es obtener información directa de una fuente primaria, lo que puede ser especialmente útil en situaciones donde se requiere un análisis detallado. Por ejemplo, en el periodismo, la entrevista sirve para presentar la voz de un experto, un político o un testigo directo de un acontecimiento.

En recursos humanos, las entrevistas son clave para evaluar a los candidatos, comparar habilidades, verificar referencias y asegurar que el perfil del postulante se ajuste a las necesidades del puesto. En investigaciones académicas, se usan para recopilar datos cualitativos que complementan estudios cuantitativos. En estudios de mercado, permiten entender las preferencias y necesidades de los consumidores.

En resumen, las entrevistas son herramientas versátiles que sirven para obtener información, validar conocimientos, construir relaciones y tomar decisiones informadas. Su aplicación depende del objetivo que se persiga y de cómo se diseñe la técnica para lograrlo.

Entrevista como técnica de recolección de datos

La entrevista como técnica de recolección de datos es ampliamente utilizada en diversos campos, como la sociología, la psicología, la educación y el periodismo. Su principal ventaja es la capacidad de obtener información rica y contextualizada, ya que permite al investigador adaptarse a las respuestas del entrevistado y profundizar en aspectos no previstos.

Para que una entrevista sea efectiva como técnica de recolección de datos, es necesario seguir ciertos pasos:

  • Definir el objetivo del estudio.
  • Seleccionar a los entrevistados.
  • Elaborar un guion o protocolo de preguntas.
  • Realizar una entrevista piloto.
  • Grabar y transcribir las entrevistas.
  • Analizar los datos obtenidos.

Esta metodología es especialmente útil cuando se trabaja con temas complejos o sensibles, donde las respuestas pueden variar según el contexto emocional o cultural del entrevistado. La entrevista permite capturar matices que no se obtendrían a través de encuestas o observaciones.

Entrevista como herramienta de comunicación en los medios

En el mundo de los medios de comunicación, la entrevista es una de las formas más utilizadas para informar a la audiencia. A través de ella, periodistas y reporteros pueden obtener declaraciones directas de expertos, políticos, artistas o cualquier persona relevante para un tema noticiable. Este formato permite dar voz a diferentes perspectivas y enriquecer la narrativa de una noticia.

Las entrevistas en televisión, radio y medios digitales suelen tener un formato estructurado, con preguntas preparadas previamente, aunque también pueden incluir preguntas improvisadas según el desarrollo de la conversación. En muchos casos, estas entrevistas se graban para su posterior edición, lo que permite corregir errores o seleccionar las respuestas más impactantes.

Además, en la era digital, las entrevistas en redes sociales y plataformas de video como YouTube o TikTok han ganado popularidad. Estos formatos permiten una mayor interacción con el público y una comunicación más informal, pero no por ello menos profesional. La clave es adaptar el estilo de la entrevista al medio y al mensaje que se quiere transmitir.

El significado y alcance de la palabra entrevista

La palabra *entrevista* proviene del latín *inter* (entre) y *vista* (visión), lo que sugiere una acción de ver entre o mirar de cerca. En este sentido, la entrevista se puede entender como un momento de observación y análisis detallado, donde se busca comprender con mayor profundidad una situación, una persona o un tema.

En términos más modernos, el significado de la entrevista se ha ampliado para incluir cualquier interacción cara a cara o a distancia donde se busca obtener información relevante. Esta definición abarca desde una conversación casual entre amigos hasta un proceso formal de selección laboral. Lo que define a una entrevista no es únicamente su estructura, sino su propósito: obtener datos, opiniones o experiencias de una persona.

El alcance de la entrevista también varía según el contexto en el que se realice. En la academia, puede ser una herramienta para investigar fenómenos sociales; en el periodismo, para informar a la opinión pública; y en la empresa, para evaluar competencias. Su versatilidad es una de sus mayores fortalezas.

¿Cuál es el origen de la palabra entrevista?

El término *entrevista* tiene raíces en el latín y se formó a partir de las palabras *inter* (entre) y *vista* (visión), lo que literalmente significa ver entre o mirar entre. Este uso se popularizó en el siglo XVIII, cuando se empezó a utilizar con el sentido de una reunión entre dos personas para hablar sobre un tema específico. En ese contexto, la entrevista era una manera de obtener información o resolver un asunto a través de la comunicación directa.

A lo largo del tiempo, el significado de la palabra se ha ampliado para incluir no solo reuniones cara a cara, sino también conversaciones por teléfono, videoconferencias y, en la era digital, entrevistas grabadas o transcritas. Este evolución refleja cómo la comunicación ha cambiado con los avances tecnológicos, pero la esencia de la entrevista —la obtención de información a través de la interacción humana— ha permanecido inalterada.

Entrevista como forma de conexión humana

La entrevista, más allá de su función informativa, también es una forma de conexión humana. A través de ella, se establece un puente entre dos personas, donde se comparten experiencias, conocimientos y perspectivas. Esta conexión puede ser superficial o muy profunda, dependiendo del contexto y del nivel de confianza que se genere entre el entrevistador y el entrevistado.

En entrevistas de selección, por ejemplo, la conexión puede ser clave para que el candidato se sienta cómodo y exprese sus habilidades de manera natural. En entrevistas periodísticas, esta conexión puede influir en la calidad de las respuestas y en la autenticidad de la información. En investigaciones académicas, puede facilitar la apertura del sujeto y permitir una comprensión más completa del fenómeno estudiado.

La capacidad de una entrevista para generar esta conexión es una de sus virtudes más importantes. No solo se trata de obtener información, sino también de construir relaciones, comprender emociones y transmitir respeto hacia la persona entrevistada.

¿Cuál es la diferencia entre una entrevista formal y una informal?

Una entrevista formal se caracteriza por su estructura, preparación previa y objetivo claro. Se lleva a cabo en un entorno controlado, con un guion de preguntas definido y un propósito específico, como una entrevista de trabajo o una investigación académica. En este tipo de entrevista, el entrevistador suele seguir un protocolo para garantizar que se obtenga la información necesaria de manera coherente y comparable.

Por otro lado, una entrevista informal es más relajada, espontánea y puede surgir de una conversación casual. No tiene un guion definido y puede variar según el flujo de la charla. Aunque puede ser útil para obtener respuestas más naturales y auténticas, no permite el mismo nivel de profundidad ni de comparabilidad que una entrevista formal.

La diferencia principal entre ambos tipos es el nivel de estructura y el propósito. Mientras que la entrevista formal busca obtener información específica y estructurada, la informal tiene un enfoque más exploratorio y conversacional. Cada una tiene su lugar dependiendo del contexto y los objetivos del entrevistador.

Cómo usar la palabra entrevista y ejemplos de uso

La palabra *entrevista* se utiliza de diversas maneras según el contexto. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso en diferentes escenarios:

  • En periodismo:
  • *El periodista realizó una entrevista exclusiva con el presidente del país.*
  • *La entrevista se transmitirá en vivo por la cadena nacional.*
  • En recursos humanos:
  • *El candidato pasó por tres entrevistas antes de ser contratado.*
  • *La entrevista de selección incluyó una prueba técnica.*
  • En investigación académica:
  • *Para este estudio, se realizaron 20 entrevistas en profundidad.*
  • *Las entrevistas se grabaron y fueron transcritas para el análisis.*
  • En medios digitales:
  • *La entrevista fue publicada en el blog de la empresa.*
  • *La entrevista se grabó en formato de video para el canal de YouTube.*
  • En contexto conversacional:
  • *Me invitaron a una entrevista para un puesto en una empresa internacional.*
  • *La entrevista duró menos de 15 minutos, pero fue muy intensa.*

Estos ejemplos muestran cómo la palabra *entrevista* puede adaptarse a distintos contextos y funciones, manteniendo su esencia como herramienta de comunicación y recolección de información.

Entrevista como parte del proceso de toma de decisiones

En muchos casos, la entrevista no es solo una herramienta para obtener información, sino también un paso clave en el proceso de toma de decisiones. En el ámbito empresarial, por ejemplo, las entrevistas de selección son fundamentales para elegir al candidato más adecuado para un puesto. En la política, las entrevistas a líderes o expertos pueden influir en la opinión pública y, en consecuencia, en las decisiones de los votantes.

En el ámbito académico, las entrevistas pueden servir para validar hipótesis, comparar enfoques teóricos o integrar perspectivas subjetivas en el análisis de un fenómeno. En la salud, las entrevistas con pacientes permiten a los médicos comprender mejor sus síntomas y brindar un diagnóstico más personalizado. En cada uno de estos casos, la entrevista actúa como un intermediario entre la información y la acción.

La calidad de la entrevista, su diseño y la habilidad del entrevistador para guiar la conversación son factores que determinan el impacto que tendrá en la toma de decisiones. Una entrevista bien realizada puede marcar la diferencia entre una elección informada y una decisión impulsiva.

Entrevista como reflejo de la cultura organizacional

En organizaciones, la forma en que se conducen las entrevistas puede reflejar la cultura y los valores de la empresa. Una entrevista estructurada, respetuosa y enfocada en el desarrollo humano puede indicar que la empresa valora a sus empleados y busca construir relaciones de confianza. Por otro lado, una entrevista improvisada, con preguntas irrelevantes o que generan incomodidad, puede mostrar una falta de profesionalismo o de interés por parte de la organización.

Además, la manera en que se trata al entrevistado durante el proceso puede influir en su percepción de la empresa. Un candidato que sienta que fue escuchado, respetado y evaluado de manera justa es más propenso a aceptar una oferta de trabajo, incluso si no es la más remunerativa. Por el contrario, una mala experiencia puede llevar a que el candidato rechace la oferta o la comparta negativamente en redes sociales.

En resumen, la entrevista no solo es una herramienta de selección, sino también un reflejo de la cultura organizacional. Por eso, es fundamental que las empresas se preparen para ofrecer una experiencia positiva a todos los candidatos.