Que es la parasor hormona en una persona que emodialisan

Que es la parasor hormona en una persona que emodialisan

La parathormona, también conocida como hormona paratiroidea (PTH), juega un papel esencial en el equilibrio de los minerales en el cuerpo, especialmente del calcio y el fósforo. En pacientes que están en diálisis, como las personas con insuficiencia renal crónica, el control de la parathormona es fundamental para prevenir complicaciones óseas y cardiovasculares. Este artículo aborda a fondo qué es la parathormona, su función en el organismo, cómo se ve afectada por la diálisis y qué consecuencias tiene su desequilibrio en pacientes con insuficiencia renal.

¿Qué es la parathormona en una persona que está en diálisis?

La parathormona es una hormona producida por las glándulas paratiroides, pequeños órganos ubicados en la parte posterior de la glándula tiroides. Su función principal es regular los niveles de calcio y fósforo en la sangre. En personas con insuficiencia renal crónica que requieren diálisis, el riñón pierde su capacidad para eliminar el fósforo, lo que provoca acumulación de este mineral en la sangre. Como respuesta, el cuerpo produce más parathormona para aumentar el calcio, pero esto puede llevar a complicaciones como la osteodistrofia renal y la calcificación vascular.

Un exceso prolongado de parathormona puede provocar daño óseo, fracturas y dolores musculares en los pacientes en diálisis. Por el contrario, niveles muy bajos de PTH también son problemáticos, ya que pueden causar hipocalcemia y alteraciones neuromusculares. Por eso, en la medicina renal, se monitorea con frecuencia el nivel sérico de PTH para ajustar tratamientos como suplementos de calcio, vitaminas D activadas o fármacos específicos.

La importancia del equilibrio de minerales en pacientes en diálisis

El equilibrio entre calcio, fósforo y parathormona es especialmente crítico en pacientes con insuficiencia renal. Los riñones juegan un papel fundamental en la regulación de estos minerales, al filtrar el exceso de fósforo y activar la vitamina D, que a su vez regula la absorción de calcio en el intestino. Cuando los riñones no funcionan adecuadamente, este delicado equilibrio se altera, lo que lleva a trastornos minerales y óseos relacionados con la enfermedad renal (REOM).

También te puede interesar

La diálisis, aunque es una intervención vital, no puede replicar completamente las funciones de los riñones. Por ejemplo, no puede regular eficientemente la producción de PTH ni la activación de la vitamina D. Esto hace que los pacientes en diálisis sean especialmente propensos a desarrollar hiperparatiroidismo secundario, una condición en la que las glándulas paratiroides producen excesiva PTH como respuesta a la hipocalcemia y la hipofosfatemia.

El impacto de la diálisis en la regulación de la parathormona

La diálisis no solo afecta la eliminación de fósforo, sino que también puede influir en la liberación y regulación de la parathormona. Durante el tratamiento, los niveles de calcio y fósforo en la sangre pueden fluctuar, lo que exige una vigilancia constante. Además, en algunos casos, la diálisis puede llevar a una hipocalcemia transitoria, lo que estimula la liberación de PTH y puede empeorar la situación a largo plazo.

Estos cambios metabólicos requieren un manejo integral que incluya ajustes en la dieta, suplementos de calcio y fósforo, medicamentos como bálsamos de calcio o inhibidores de la PTH, y en algunos casos, procedimientos quirúrgicos como la paratiroidectomía. Es fundamental que el equipo médico personalice el tratamiento según las necesidades de cada paciente.

Ejemplos de pacientes con alteraciones en la parathormona durante la diálisis

Un caso típico es el de un hombre de 65 años con insuficiencia renal terminal en diálisis peritoneal. Presenta niveles elevados de PTH, calcio bajo y fósforo alto. La causa principal es la incapacidad de los riñones para activar la vitamina D, lo que lleva a hipocalcemia y estimula la producción excesiva de PTH. El tratamiento incluye suplementos de calcio, cápsulas de vitamina D activada y medicamentos como cinacalcet, que ayuda a reducir la producción de PTH.

Otro ejemplo es el de una mujer de 50 años en diálisis hemática con niveles muy altos de PTH y calcificación vascular. En este caso, además de ajustar la dieta y los medicamentos, se le realiza una paratiroidectomía subtotal, un procedimiento quirúrgico para reducir la masa de las glándulas paratiroides y controlar la liberación de PTH.

Concepto de la fisiopatología de la parathormona en insuficiencia renal

La fisiopatología detrás de los trastornos de la PTH en insuficiencia renal es compleja. El riñón sano regula el calcio y el fósforo al filtrar estos minerales y al activar la vitamina D. En la insuficiencia renal, esta función se pierde. El fósforo no se filtra adecuadamente, se acumula en la sangre, y el calcio disminuye. La respuesta fisiológica es la estimulación de las glándulas paratiroides para liberar más PTH.

La PTH actúa en varios tejidos: en los huesos, libera calcio; en el riñón, aumenta la reabsorción de calcio y reduce la de fósforo; y en el intestino, estimula la absorción de calcio a través de la activación de la vitamina D. Pero en la insuficiencia renal, este sistema se vuelve ineficiente, lo que lleva a una hiperparatiroidismo secundario crónico.

Recopilación de síntomas y complicaciones por alteraciones de la PTH en diálisis

Los síntomas de niveles anormales de PTH en pacientes en diálisis pueden variar desde leves hasta graves. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolores óseos y músculos (especialmente en la espalda, caderas y piernas).
  • Fracturas óseas por pérdida de densidad ósea.
  • Fatiga y debilidad.
  • Náuseas y malestar general.
  • Picazón en la piel por calcificaciones.
  • Cambios en el estado de ánimo, como depresión o irritabilidad.

Las complicaciones graves incluyen:

  • Osteodistrofia renal, que puede provocar deformaciones óseas.
  • Calcificación vascular, que aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares y ataque cardíaco.
  • Hipercalcemia o hipocalcemia, dependiendo del nivel de PTH.
  • Problemas neurológicos, como convulsiones por hipocalcemia.

Diagnóstico y seguimiento de la parathormona en pacientes en diálisis

El diagnóstico de alteraciones en la PTH se basa en el análisis de sangre para medir los niveles de PTH intacta (iPTH), calcio y fósforo. En pacientes en diálisis, se recomienda medir el iPTH al menos una vez al mes para ajustar el tratamiento. Los objetivos de tratamiento, según las guías actuales, son mantener el iPTH entre 150-300 pg/mL, pero esto puede variar según la edad, el tipo de diálisis y la presencia de otros trastornos.

El seguimiento debe incluir no solo análisis de sangre, sino también evaluaciones clínicas, radiográficas y ecocardiográficas para detectar calcificaciones vasculares y daño óseo. Además, el manejo nutricional es fundamental, incluyendo restricción de fósforo y suplementación con calcio y vitamina D activada.

¿Para qué sirve la parathormona en pacientes en diálisis?

La parathormona tiene varias funciones esenciales en pacientes en diálisis:

  • Regula los niveles de calcio: Aumenta la liberación de calcio desde los huesos, lo que puede ayudar a mantener niveles adecuados de calcio en la sangre.
  • Aumenta la reabsorción de calcio en los riñones: Esto es especialmente útil cuando los riñones no pueden realizar esta función por sí mismos.
  • Estimula la activación de la vitamina D: Ayuda a aumentar la absorción de calcio en el intestino.
  • Reduce la reabsorción de fósforo en los riñones: Esto puede ayudar a disminuir los niveles altos de fósforo en la sangre.

Sin embargo, en pacientes con insuficiencia renal, estos mecanismos pueden volverse excesivos, lo que lleva a trastornos como el hiperparatiroidismo secundario.

Trastornos relacionados con altos niveles de parathormona en diálisis

Un nivel elevado de parathormona (hiperparatiroidismo secundario) puede causar una serie de trastornos que afectan la calidad de vida del paciente. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Osteodistrofia renal: Debido a la pérdida de calcio desde los huesos, los pacientes pueden sufrir dolor, fracturas y deformaciones óseas.
  • Calcificaciones vasculares: La PTH excesiva puede provocar calcificación de los vasos sanguíneos, lo que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Hipercalcemia: Aunque menos común en diálisis, puede ocurrir si se administran demasiados suplementos de calcio.
  • Hipocalcemia: En algunos casos, la PTH no es suficiente para mantener niveles adecuados de calcio, lo que puede provocar síntomas neurológicos.

La detección temprana y el manejo adecuado son cruciales para evitar estas complicaciones.

Tratamientos para controlar la parathormona en pacientes en diálisis

Existen varias estrategias para controlar los niveles de PTH en pacientes en diálisis:

  • Dieta con bajo contenido de fósforo: Para evitar la acumulación de este mineral en la sangre.
  • Suplementos de calcio: Para mantener niveles adecuados de calcio en la sangre.
  • Medicamentos de vitamina D activada: Como el alfacalcidol o paricalcitol, que ayudan a regular la PTH.
  • Inhibidores de la PTH: Como el cinacalcet, que reduce la liberación de PTH.
  • Fármacos antihiperfósforicos: Como los fósforo-binders, que ayudan a reducir el fósforo en la sangre.
  • Paratiroidectomía: En casos graves de hiperparatiroidismo, se puede realizar una cirugía para eliminar parte o todas las glándulas paratiroides.

Cada tratamiento debe ser personalizado según el estado clínico del paciente.

¿Qué significa tener niveles altos de parathormona en diálisis?

Tener niveles altos de parathormona (hiperparatiroidismo secundario) en pacientes en diálisis significa que el cuerpo está intentando compensar una deficiencia de calcio o un exceso de fósforo. Esto puede ocurrir porque los riñones no pueden realizar sus funciones normales de filtrar el fósforo o activar la vitamina D. Como resultado, el cuerpo produce más PTH para intentar mantener el equilibrio de calcio.

Si no se trata, los niveles altos de PTH pueden provocar daño óseo, calcificación vascular y otros trastornos. Es por eso que se recomienda un seguimiento constante de los niveles de PTH y un manejo integral que incluya medicamentos, dieta y, en algunos casos, cirugía.

¿Cuál es el origen de la parathormona en el cuerpo humano?

La parathormona se produce en las glándulas paratiroides, que son cuatro pequeños órganos ubicados en la parte posterior de la glándula tiroides, en el cuello. Cada glándula tiene un tamaño aproximado de 1 cm y pesa menos de 50 mg. A pesar de su tamaño pequeño, juegan un papel fundamental en la regulación del calcio y el fósforo.

La producción de PTH está controlada por el nivel de calcio en la sangre. Cuando los niveles de calcio disminuyen, las glándulas paratiroides responden liberando más PTH. Este mecanismo se mantiene incluso en pacientes con insuficiencia renal, aunque el sistema pierda su eficacia debido a la falta de activación de la vitamina D.

Variantes y formas de la parathormona en pacientes con insuficiencia renal

La parathormona puede existir en diferentes formas, dependiendo de su estructura y función:

  • PTH intacta (iPTH): Es la forma más comúnmente medida en laboratorio. Es una molécula de 84 aminoácidos que representa el 100% de la hormona funcional.
  • PTH truncada: Formas más cortas de la hormona que pueden tener efectos similares o diferentes.
  • PTH fragmentos N-terminal y C-terminal: Se utilizan en investigaciones para entender mejor la función de la hormona.

En pacientes con insuficiencia renal, se prefiere medir la PTH intacta, ya que es más precisa para evaluar el estado del paciente y guiar el tratamiento.

¿Qué consecuencias tiene tener niveles bajos de parathormona en diálisis?

Los niveles bajos de PTH (hipoparatiroidismo) también pueden ocurrir en pacientes en diálisis, aunque son menos comunes que los niveles altos. Esto puede suceder si se administran dosis excesivas de calcio o de medicamentos que suprimen la producción de PTH, como el cinacalcet.

Las consecuencias incluyen:

  • Hipocalcemia: Bajos niveles de calcio en sangre, que pueden provocar calambres, convulsiones y alteraciones neurológicas.
  • Aumento del riesgo de fracturas: Aunque la PTH baja puede proteger los huesos en ciertos contextos, en diálisis puede llevar a hipocalcemia y debilidad ósea.
  • Alteraciones cardíacas: La hipocalcemia puede afectar la conducción eléctrica del corazón.

Por eso, es fundamental mantener un equilibrio adecuado de PTH en pacientes en diálisis.

Cómo usar el control de la parathormona y ejemplos de uso clínico

El control de la parathormona en pacientes en diálisis se logra mediante un enfoque multidisciplinario que incluye:

  • Suplementos de calcio y vitamina D activada: Para mantener niveles adecuados de calcio y estimular la absorción.
  • Medicamentos para reducir la PTH: Como el cinacalcet, que disminuye la liberación de PTH.
  • Dieta con bajo contenido de fósforo: Para evitar la acumulación de este mineral.
  • Uso de fármacos antihiperfósforicos: Como sevelamer, lanthanum o ferric citrate, que ayudan a eliminar el fósforo.
  • Paratiroidectomía: En casos severos de hiperparatiroidismo, se puede realizar una cirugía para reducir la producción de PTH.

Ejemplo clínico: Un paciente en diálisis hemática con niveles de PTH de 1200 pg/mL recibe tratamiento con cinacalcet, suplementos de calcio y vitamina D. Tras tres meses, sus niveles de PTH disminuyen a 250 pg/mL, lo que reduce su dolor óseo y mejora su calidad de vida.

El papel de la diálisis en el manejo de la parathormona

La diálisis, aunque no puede replicar todas las funciones de los riñones, es fundamental en el manejo de la PTH. Durante el tratamiento, se pueden ajustar los líquidos y los minerales en la sangre, lo que ayuda a controlar los niveles de calcio, fósforo y PTH.

En la diálisis hemática, el dializante puede contener calcio a una concentración específica para ayudar a mantener los niveles en el rango terapéutico. En la diálisis peritoneal, el equilibrio es más difícil de lograr, por lo que se requiere un manejo más estricto de la dieta y los medicamentos.

Recomendaciones para pacientes en diálisis con alteraciones de PTH

Para los pacientes en diálisis con alteraciones en la PTH, es fundamental seguir estas recomendaciones:

  • Seguir una dieta baja en fósforo, evitando alimentos como embutidos, quesos, refrescos y cereales refinados.
  • Tomar suplementos de calcio y vitamina D activada, según la prescripción médica.
  • Evitar el exceso de calcio, ya que puede llevar a calcificaciones vasculares.
  • Realizar controles periódicos de calcio, fósforo y PTH.
  • Mantener una hidratación adecuada, según las indicaciones del equipo médico.
  • Seguir los tratamientos farmacológicos recomendados, como el cinacalcet o los fósforo-binders.
  • Asistir a sesiones de diálisis regularmente, para mantener el equilibrio de minerales.