Ser mormón no es solo seguir una religión, sino vivir según principios espirituales específicos que guían la vida personal, familiar y comunitaria. Esta palabra clave, aunque sencilla, conduce a un mundo de creencias, tradiciones y valores que conforman la identidad de los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. En este artículo profundizaremos en lo que significa ser mormón, desde su origen histórico hasta sus prácticas actuales, para entender con mayor claridad el significado detrás de este término.
¿Que es significa ser mormon?
Ser mormón implica pertenecer a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, una religión cristiana que se fundó en 1830 en Norteamérica. Los mormones creen que el profeta José Smith recibió revelaciones de Dios a través de la visión, lo que le permitió traducir el Libro de Mórmon, un texto sagrado que complementa la Biblia. Para los mormones, esta religión no solo se basa en la fe en Jesucristo, sino también en el seguimiento de sus enseñanzas a través de la guía del Espíritu Santo y de los líderes actuales de la iglesia.
Además, ser mormón implica aceptar y vivir según principios como la templanza (abstinencia de alcohol, café, tabaco y drogas), la lealtad a la familia, la importancia del matrimonio entre un hombre y una mujer, y la importancia del servicio a los demás. Estos principios forman parte de lo que se conoce como los Doce Principios Fundamentales de la Fe Mormona, que guían a los miembros en su vida diaria.
El camino espiritual de los mormones
El ser mormón no se limita a asistir a la iglesia los domingos, sino que implica una vida activa de fe, estudio bíblico, oración y servicio. Los mormones creen en la importancia de la familia como unidad eterna, lo que se refleja en prácticas como la bendición de los niños, el matrimonio celestial y el trabajo en los templos para los antepasados. Estos templos, considerados lugares sagrados, son donde los mormones realizan rituales como el sacerdocio y el bautismo por los muertos.
También es fundamental en la vida mormona la misión, un periodo de servicio voluntario que los jóvenes (varones y hembras) realizan después de la secundaria. Durante este tiempo, viajan a diferentes partes del mundo para compartir sus creencias y enseñar el evangelio. Esta experiencia no solo fortalece su fe, sino que también les permite conocer otras culturas y contribuir al crecimiento de la iglesia a nivel global.
La importancia del sacerdocio en la vida mormona
El sacerdocio es una parte central de la vida espiritual de los mormones. Existen dos tipos: el sacerdocio de Melquisedec y el sacerdocio de Aarón. El sacerdocio de Melquisedec permite a los varones realizar bendiciones, oficiar en los templos y liderar en la iglesia. Este sacerdocio se recibe a los 12 años, mientras que el sacerdocio de Aarón, que incluye el bautismo y otras bendiciones, se recibe a los 12 años también.
El sacerdocio no solo es una autoridad espiritual, sino también una forma de servicio. Quienes lo poseen son responsables de guiar a otros en la fe, oficiar bendiciones y cumplir con las obligaciones de la iglesia. En los templos, el sacerdocio se utiliza para realizar rituales como el sello del matrimonio, que los mormones creen une a las familias eternamente.
Ejemplos de lo que implica ser mormón
Para entender mejor lo que significa ser mormón, podemos observar ejemplos de su vida diaria:
- Oración y estudio diario: Los mormones oran en la mañana y en la noche, y estudian las escrituras como parte de su rutina.
- Asistencia a la iglesia: Cada domingo, los mormones asisten a la iglesia para recibir la Santa Cena y participar en reuniones de estudio y testimonios.
- Servicio comunitario: Los mormones participan activamente en obras de caridad, como la construcción de casas para familias necesitadas a través del Programa de Construcción de Viviendas de la Iglesia.
- Vida familiar: El hogar es el núcleo de la vida mormona. Las familias oran juntas, estudian las escrituras y participan en actividades espirituales como las noches familiares de estudio bíblico.
El concepto de la familia eterna en la fe mormona
Una de las creencias más distintivas de los mormones es la idea de la familia eterna. A diferencia de otras ramas del cristianismo, los mormones creen que las relaciones familiares pueden continuar más allá de la muerte, siempre y cuando se celebre el matrimonio celestial en un templo. Esta creencia impulsa prácticas como el trabajo en los templos por los antepasados, donde se realiza el bautismo simbólico para personas fallecidas que no tuvieron la oportunidad de conocer la fe.
El matrimonio celestial no solo es una unión entre un hombre y una mujer, sino también una alianza eterna con Dios. Quienes se casan en el templo son considerados santos de los últimos días, y su compromiso incluye vivir según los principios de la iglesia, mantener la fidelidad y criar a sus hijos en el conocimiento del evangelio.
Cinco aspectos clave que definen a un mormón
- Creencia en Jesucristo como Salvador: Los mormones consideran a Jesucristo como el centro de su fe. Él es visto como el único camino hacia la salvación y el redentor del mundo.
- Revelaciones modernas: La creencia en que Dios continúa hablando a través de profetas vivos, como el presidente actual de la iglesia.
- El Libro de Mórmon: Un texto sagrado que complementa la Biblia y se considera testimonio de la existencia de Jesucristo entre las antiguas civilizaciones americanas.
- El templo: Lugar sagrado donde se realizan rituales espirituales y donde se sellan las familias para la eternidad.
- La misión: Un periodo de servicio en el que los jóvenes comparten el evangelio y enseñan el mensaje mormón a otros.
La visión mormona del mundo
Desde una perspectiva mormona, el mundo es un lugar donde Dios permite que los seres humanos vivan una experiencia de prueba espiritual. Cada persona tiene la oportunidad de elegir entre el bien y el mal, y las decisiones que tomen influirán en su destino eterno. Los mormones creen que el mundo está bajo la influencia de Satanás, pero que Jesucristo venció el pecado y la muerte, ofreciendo a todos una segunda oportunidad a través del arrepentimiento y la fe.
Esta visión del mundo también se refleja en la forma en que los mormones tratan a otros. Se les enseña a ser amables, a perdonar y a buscar la paz, incluso en medio de conflictos. La idea de que todos los seres humanos son hijos de Dios y merecen respeto es una base fundamental de su ética y conducta.
¿Para qué sirve ser mormón?
Ser mormón no solo sirve para tener una guía espiritual, sino también para encontrar propósito y significado en la vida. Los mormones creen que la vida en la tierra es una oportunidad para crecer espiritualmente, aprender a amar a Dios y a los demás, y prepararse para la vida eterna. Para muchos, esta fe proporciona consuelo en los momentos difíciles y una comunidad de apoyo que comparte valores similares.
Además, ser mormón implica estar involucrado en actividades que benefician a la sociedad. Desde el trabajo en los templos por los antepasados, hasta el servicio comunitario y el apoyo a las familias, la fe mormona fomenta una vida de servicio y generosidad. Esta mentalidad no solo fortalece la fe personal, sino que también contribuye al bienestar colectivo.
Variaciones de la fe mormona
Aunque la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es la más conocida, existen otras ramas y movimientos derivados de la doctrina mormona. Algunas de estas incluyen:
- La Iglesia de Jesucristo (Brigham Young University-Hawaii): Una rama menor que se separó en 1948 y que enfatiza una interpretación más liberal de las enseñanzas mormonas.
- La Iglesia de los Santos de los Últimos Días (Community of Christ): Anteriormente conocida como la Iglesia de la Verdad, esta rama se separó en 1844 tras la muerte del profeta José Smith y ha adoptado una postura más inclusiva en temas como la igualdad de género y las relaciones homosexuales.
- Movimientos mormones no ortodoxos: Existen grupos y movimientos que reinterpretan o rechazan ciertos aspectos de la doctrina oficial, como el movimiento Mormonismo Feminista o el Mormonismo Abiertamente.
Estas variaciones reflejan la diversidad de interpretaciones y prácticas dentro del mundo mormón, aunque la mayoría de los miembros se identifican con la iglesia mayoritaria.
La influencia cultural del mormonismo
El mormonismo no solo ha tenido un impacto religioso, sino también cultural en muchos países. En Estados Unidos, por ejemplo, ha influido en la educación, con instituciones como la Universidad Brigham Young, que es una de las universidades privadas más prestigiosas del país. También ha dejado una huella en la literatura, el cine y la música, con autores y artistas mormones que han ganado reconocimiento internacional.
En otros países, como Chile, Argentina o México, el mormonismo también ha contribuido al desarrollo de comunidades fuertes y organizadas. Las misiones han ayudado a construir escuelas, hospitales y centros comunitarios, promoviendo valores como la responsabilidad, el respeto y la disciplina. Aunque no siempre ha sido bien recibido, el mormonismo ha demostrado ser una fuerza cultural importante en muchos contextos.
El significado del término mormón
El término mormón proviene del Libro de Mórmon, un texto sagrado que los mormones consideran una traducción de escrituras antiguas americanas. Este libro fue revelado al profeta José Smith mediante un instrumento divino conocido como el Urim y Tummim, que le permitió traducir las tablas de oro que un ángel le había mostrado. El Libro de Mórmon narra la historia de antiguas civilizaciones que vivieron en América antes de la llegada de los europeos, y se considera una prueba adicional de la verdad del evangelio.
Además del Libro de Mórmon, los mormones también consideran como escrituras sagradas la Biblia, el Doctrine and Covenants (revelaciones modernas) y el Pearl of Great Price (escritos del profeta José Smith). Estas escrituras forman la base de su fe y son estudiadas regularmente por los miembros de la iglesia.
¿De dónde viene el término mormón?
El término mormón no fue utilizado originalmente por los primeros seguidores de José Smith. En cambio, se les llamaba Santos de los Últimos Días, un nombre tomado de una revelación bíblica que habla de una remanente del pueblo de Dios que vivirá en los días finales. Sin embargo, los misioneros de la iglesia se enfrentaron a críticas y burlas en el sur de Estados Unidos, donde se les llamaba mormones como forma de despectivo. Con el tiempo, los miembros de la iglesia adoptaron el término con orgullo, convirtiéndolo en una identidad reconocible a nivel mundial.
El uso del término mormón también se refiere al Libro de Mórmon, el cual, como mencionamos, fue el texto que inspiró la fundación de la iglesia. Así, el nombre no solo identifica a los miembros, sino también a su doctrina y a su historia.
Otras formas de referirse a los mormones
Además de mormón, los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días también son conocidos como Santos de los Últimos Días, un término que refleja su creencia de que viven en los últimos días profetizados en la Biblia. Este nombre se considera más formal y es preferido en contextos oficiales o académicos.
Otra forma de referirse a ellos es como miembros de la iglesia mormona, lo cual es común en medios de comunicación y en conversaciones informales. En algunos países, especialmente en América Latina, también se les conoce como testigos de Jesucristo, en alusión a su compromiso con proclamar el evangelio en todo el mundo.
¿Qué significa para una persona convertirse en mormón?
Convertirse en mormón implica aceptar los principios y creencias de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Este proceso generalmente comienza con la conversación con un misionero, quien enseña sobre las escrituras, los profetas y las enseñanzas de Jesucristo. Si la persona está interesada, puede asistir a reuniones en la iglesia para aprender más.
Una vez que ha decidido seguir el camino, se le bautiza por un miembro autorizado de la iglesia y se le acepta como miembro. Esto significa que asume responsabilidades como asistir a la iglesia, estudiar las escrituras, orar diariamente y seguir los principios del sacerdocio. Para muchos, convertirse en mormón no solo es un cambio religioso, sino también una transformación personal que les da propósito y dirección en la vida.
Cómo usar el término ser mormón y ejemplos de uso
El término ser mormón puede usarse en diferentes contextos, desde conversaciones personales hasta artículos académicos. Aquí hay algunos ejemplos de uso:
- Contexto personal:Mi hermano decidió ser mormón después de leer el Libro de Mórmon.
- Contexto académico:El crecimiento del mormonismo en América Latina ha sido significativo en las últimas décadas.
- Contexto religioso:Ser mormón implica vivir según los principios de Jesucristo y seguir las enseñanzas de los profetas.
- Contexto cultural:El mormonismo ha tenido una influencia notable en la educación y la vida comunitaria de muchas regiones.
El uso del término ser mormón puede variar según el contexto, pero siempre se refiere a la identidad religiosa de una persona que pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
El impacto social del mormonismo
El mormonismo no solo ha influido en la espiritualidad de sus miembros, sino también en la sociedad en general. A nivel local, las iglesias mormonas organizan programas de ayuda a los necesitados, como comedores de beneficencia y escuelas para niños en situación de riesgo. A nivel internacional, la iglesia promueve la paz, la educación y el desarrollo comunitario a través de sus misiones y donaciones.
En política, algunos países han visto la participación de políticos mormones que promueven valores como la familia, la responsabilidad y la ética. Sin embargo, el mormonismo también ha enfrentado críticas por ciertas prácticas del pasado, como el poliamor, que fue abolido oficialmente en 1890. Hoy en día, la iglesia se esfuerza por adaptarse a los cambios sociales manteniendo su identidad espiritual.
La evolución del mormonismo en el siglo XXI
En el siglo XXI, el mormonismo ha enfrentado desafíos y oportunidades en su expansión global. Por un lado, ha crecido significativamente en países de América Latina, África y Asia. Por otro lado, en Estados Unidos, la membresía ha disminuido ligeramente, aunque la actividad religiosa sigue siendo alta entre muchos miembros.
La tecnología también ha transformado la forma en que los mormones practican su fe. La iglesia ha adoptado plataformas digitales para enseñar las escrituras, organizar misiones y conectar a los miembros de diferentes partes del mundo. Además, hay una mayor apertura a temas como la diversidad cultural, el respeto a las diferencias y la inclusión.
INDICE