Qué es una entrevista y qué elementos tiene

Qué es una entrevista y qué elementos tiene

En el ámbito de la comunicación y el periodismo, el concepto de entrevista juega un papel fundamental. Aunque muchas personas la conocen por sus apariciones en medios de comunicación, la entrevista tiene una riqueza conceptual y funcional que va mucho más allá. Este artículo aborda a fondo qué implica este formato, qué elementos la conforman y cómo se utiliza en distintos contextos. Si estás interesado en aprender cómo se estructura una entrevista y qué la hace efectiva, este contenido te será de gran ayuda.

¿Qué es una entrevista y qué elementos tiene?

Una entrevista es una conversación planificada entre dos o más personas, donde una de ellas, generalmente denominada entrevistador, hace preguntas a otra persona, el entrevistado, con el fin de obtener información, opiniones o testimonios. Este formato se utiliza en diversos campos como el periodismo, el reclutamiento laboral, la investigación académica, el marketing y la producción audiovisual.

Los elementos esenciales de una entrevista incluyen:

  • Entrevistador: quien guía el diálogo formulando preguntas y controlando el flujo de la conversación.
  • Entrevistado: quien responde a las preguntas y aporta información relevante.
  • Preguntas: cuyo diseño debe ser estratégico para obtener respuestas útiles.
  • Contexto o tema: que define el propósito de la entrevista.
  • Medio de transmisión: puede ser en persona, por teléfono, en videoconferencia, o grabada para posterior edición.
  • Objetivo claro: que orienta el desarrollo de la entrevista y el análisis de los resultados.

Además de estos componentes, una entrevista efectiva requiere preparación, habilidades de comunicación y una actitud empática por parte del entrevistador. El éxito de la entrevista depende, en gran medida, de cómo se maneje la dinámica conversacional y el nivel de confianza que se genere entre las partes.

También te puede interesar

Un dato curioso es que la entrevista como técnica de recolección de información tiene sus orígenes en la prensa del siglo XIX. Fue durante este periodo cuando los periódicos comenzaron a entrevistar a personajes públicos, políticos y artistas, con el fin de acercar al lector a la vida de estas figuras. Este formato se consolidó como una herramienta clave en la narración periodística.

La importancia de la estructura en una entrevista

Una entrevista bien estructurada no solo facilita la obtención de información, sino que también mejora la experiencia del entrevistado y la calidad del contenido final. La estructura típica de una entrevista incluye una introducción, un desarrollo y una conclusión, aunque puede variar según el tipo de entrevista y el contexto en el que se lleve a cabo.

En la introducción, el entrevistador suele presentar el propósito de la entrevista, saludar al entrevistado y establecer un clima de confianza. En el desarrollo, se aborda el tema central mediante preguntas diseñadas para profundizar en el contenido deseado. Finalmente, en la conclusión, se agradece al entrevistado y se recoge una reflexión final o mensaje de cierre.

Otra característica importante es la secuencia lógica de las preguntas, que debe avanzar desde lo general a lo específico. Esto permite al entrevistado adaptarse progresivamente al ritmo de la conversación y ofrecer respuestas más completas. Además, la estructura permite al entrevistador anticipar posibles respuestas y preparar preguntas complementarias.

Diferentes tipos de entrevistas y sus peculiaridades

Dependiendo del contexto y el propósito, las entrevistas pueden tomar diversas formas. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

  • Entrevista informativa: Se utiliza para obtener datos objetivos, como en investigaciones académicas o reportajes.
  • Entrevista de opinión: El objetivo es recoger percepciones personales o juicios, común en medios de comunicación.
  • Entrevista de trabajo: Se enfoca en evaluar competencias, habilidades y aptitudes de un candidato.
  • Entrevista biográfica: Busca reconstruir la vida o trayectoria de una persona.
  • Entrevista en profundidad: Permite explorar temas complejos con mayor detalle.
  • Entrevista en cadena: Se realiza con múltiples personas, como en foros o paneles.

Cada tipo de entrevista requiere una preparación diferente. Por ejemplo, en una entrevista laboral, el entrevistador debe formular preguntas orientadas a habilidades técnicas y comportamientos, mientras que en una entrevista periodística, se prioriza la narrativa y la emoción.

Ejemplos prácticos de entrevistas y sus elementos clave

Para comprender mejor cómo se aplican los elementos de una entrevista, veamos un ejemplo de una entrevista periodística:

Entrevistador:Gracias por aceptar esta entrevista. Para empezar, ¿puede contarnos cómo fue su experiencia al lanzar su nuevo libro?

Entrevistado:Fue una experiencia muy intensa. Tuve que equilibrar mi tiempo entre la escritura y la promoción del libro, pero valió la pena.

En este ejemplo, se observa cómo el entrevistador establece una conexión con el tema, mientras el entrevistado responde de manera clara. Los elementos presentes son: preguntas abiertas, contexto definido (lanzamiento del libro), y un flujo conversacional natural.

Otro ejemplo podría ser una entrevista de trabajo:

Entrevistador:¿Cómo maneja usted las situaciones de estrés en el trabajo?

Entrevistado:Prefiero planificar con anticipación y delegar responsabilidades cuando sea necesario. Si surge un imprevisto, trabajo en equipo para resolverlo rápidamente.

En este caso, la pregunta busca evaluar una habilidad específica (gestión del estrés), mientras que la respuesta del candidato muestra su capacidad de reflexión y resolución de problemas.

La técnica del entrevistador y su impacto en la calidad de la entrevista

La efectividad de una entrevista no depende únicamente de las preguntas, sino también de la habilidad del entrevistador para manejar la conversación. Técnicas como la escucha activa, el uso de preguntas abiertas, el control del ritmo y la adaptación a las respuestas son clave.

Una buena técnica incluye:

  • Escuchar atentamente sin interrumpir.
  • Formular preguntas abiertas que permitan ampliar las respuestas.
  • Mantener el contacto visual (en entrevistas presenciales) para generar confianza.
  • Evitar sesgos y no influir en las respuestas del entrevistado.
  • Tomar notas o grabar la entrevista para no olvidar detalles importantes.

El entrevistador debe también estar preparado para manejar pausas, respuestas evasivas o preguntas inesperadas. Flexibilidad y adaptabilidad son esenciales para una entrevista exitosa.

10 elementos esenciales que debe contener una entrevista

Para garantizar que una entrevista sea clara, útil y efectiva, es importante que cuente con los siguientes elementos:

  • Un propósito claro que oriente la conversación.
  • Un entrevistador preparado con conocimientos sobre el tema.
  • Un entrevistado dispuesto a compartir información.
  • Preguntas bien formuladas que guíen el desarrollo.
  • Un entorno adecuado para la grabación o conversación.
  • Un flujo conversacional natural que evite rigidez.
  • Tiempo suficiente para abordar todos los puntos.
  • Un resumen o cierre que resuma lo discutido.
  • Una actitud respetuosa por parte del entrevistador.
  • Una edición o publicación adecuada si se trata de una entrevista grabada.

Estos elementos, cuando se combinan de manera armónica, dan lugar a una entrevista profesional que puede ser utilizada en medios, investigaciones o como material didáctico.

La entrevista como herramienta de investigación y comunicación

La entrevista no solo es una técnica de comunicación, sino también una herramienta poderosa de investigación. En el ámbito académico, por ejemplo, las entrevistas permiten recoger datos cualitativos que no pueden obtenerse a través de encuestas o observaciones.

En investigación cualitativa, las entrevistas en profundidad son muy valoradas porque permiten explorar temas complejos y comprender las motivaciones, actitudes y experiencias de los participantes. Este tipo de entrevistas se caracterizan por su flexibilidad y por permitir que el entrevistado aporte información que el investigador no había previsto.

Por otro lado, en el ámbito del periodismo, las entrevistas sirven para acercar al lector a la voz de los protagonistas. Una entrevista bien realizada puede contar una historia de manera más impactante que un artículo de investigación. En ambos casos, la entrevista cumple una función esencial: conectar a las personas con la información.

¿Para qué sirve una entrevista?

Las entrevistas tienen múltiples aplicaciones, dependiendo del contexto en el que se utilicen. Algunos de los usos más comunes incluyen:

  • Recopilación de información: En periodismo, investigación o estudios de mercado.
  • Selección de personal: Para evaluar competencias y aptitudes en procesos de contratación.
  • Promoción de proyectos o productos: En campañas de marketing o publicidad.
  • Educación y formación: Para enseñar habilidades de comunicación o análisis.
  • Divulgación científica o artística: Para acercar al público a investigadores, artistas o creadores.
  • Entrevistas biográficas: Para documentar la vida o trayectoria de una persona.

En cada caso, la entrevista actúa como un puente entre quien busca información y quien la puede proporcionar. Su versatilidad la hace una herramienta indispensable en múltiples áreas.

Otros formatos y sinónimos de entrevista

Aunque la palabra entrevista es la más común, existen otros términos y formatos que pueden utilizarse según el contexto. Algunos sinónimos incluyen:

  • Charla informativa
  • Conversación guiada
  • Cuestionario
  • Encuesta abierta
  • Rueda de prensa
  • Panel de discusión
  • Foro de debate

Estos formatos pueden variar en estructura y en el número de participantes. Por ejemplo, una rueda de prensa es una entrevista colectiva donde el entrevistador es un periodista y el entrevistado es una figura pública. En cambio, un panel de discusión implica múltiples expertos respondiendo a preguntas de un moderador.

La entrevista en la era digital y las nuevas tecnologías

Con el avance de la tecnología, la forma en que se realizan las entrevistas ha evolucionado. Hoy en día, es común realizar entrevistas a través de videoconferencias, plataformas de streaming, o incluso mediante chats y correos electrónicos. Esta digitalización ha ampliado el alcance y la accesibilidad de las entrevistas.

Plataformas como Zoom, Skype, Google Meet o incluso redes sociales como Instagram o TikTok son ahora espacios donde se llevan a cabo entrevistas. Estas herramientas permiten grabar, compartir y editar el contenido con mayor facilidad. Además, la grabación de entrevistas en plataformas digitales permite su difusión a una audiencia más amplia.

A pesar de las ventajas, también existen desafíos como la falta de contacto visual, la posible saturación de información en espacios digitales, y la necesidad de una conexión estable. No obstante, la adaptación de las entrevistas a este entorno digital las ha hecho más dinámicas y accesibles.

El significado de la palabra entrevista y su evolución

La palabra entrevista proviene del latín *inter* (entre) y *videre* (ver), lo que se traduce como ver entre o entrever. Aunque esta etimología no tiene una relación directa con el uso actual del término, sí refleja la idea de acercamiento o conexión entre dos partes.

En el uso moderno, la palabra ha evolucionado para referirse a una conversación estructurada con un propósito específico. En el siglo XIX, como ya mencionamos, la entrevista se consolidó como una herramienta periodística. A partir de entonces, su uso se extendió a otros campos, como el laboral, académico y jurídico.

Hoy en día, el significado de la entrevista abarca tanto el acto de entrevistar como el resultado de esa conversación. En muchos casos, la palabra se usa tanto para referirse al proceso como al contenido producido por él, como en una entrevista publicada en un periódico.

¿De dónde proviene el concepto de entrevista?

El concepto de entrevista como forma de comunicación estructurada tiene raíces en la prensa escrita de los siglos XVIII y XIX. Antes de esa época, la comunicación era principalmente oral y no se registraba de manera formal. Con la llegada de la imprenta y el desarrollo del periódico como medio de información, surgió la necesidad de recoger testimonios directos.

Los primeros ejemplos de entrevistas aparecen en periódicos británicos y norteamericanos, donde se entrevistaba a políticos, escritores y personalidades públicas. Estas conversaciones eran transcritas y publicadas como una forma de acercar al lector a la vida de estas figuras. Con el tiempo, la entrevista se convirtió en una herramienta clave para la narrativa periodística y para la construcción de historias.

En el ámbito laboral, la entrevista como técnica de selección se popularizó en el siglo XX, especialmente con el auge de las grandes empresas y la necesidad de evaluar a los candidatos de manera más objetiva.

La entrevista como sinónimo de diálogo y conexión humana

Aunque la entrevista se describe como una técnica o herramienta, en esencia es un acto de comunicación humana. Es un diálogo entre personas con diferentes roles, pero con un objetivo común: compartir información o conocimientos. Esta conexión entre el entrevistador y el entrevistado puede generar confianza, empatía y un intercambio de valor.

En este sentido, la entrevista no solo es útil para obtener datos, sino también para construir relaciones. En el mundo profesional, una buena entrevista puede marcar la diferencia en una contratación. En el ámbito periodístico, puede revelar una historia impactante. En el ámbito personal, puede ayudar a entender mejor a otra persona.

Por eso, más allá de su función instrumental, la entrevista es un reflejo de la capacidad humana para comunicarse, aprender y compartir.

¿Cómo se diferencia una entrevista de una conversación normal?

Una entrevista se distingue de una conversación casual en varios aspectos. Primero, tiene un propósito claro y definido, mientras que una conversación normal puede ser espontánea y sin objetivo específico. Segundo, una entrevista sigue una estructura más formal, con preguntas previamente diseñadas, mientras que una conversación puede fluir de manera más natural.

Otra diferencia es que en una entrevista, el entrevistador tiene un rol activo, guiando la conversación y controlando el tiempo, mientras que en una conversación normal ambos participantes pueden tomar la iniciativa. Además, en una entrevista, se busca obtener información específica, mientras que en una conversación casual, el objetivo puede ser simplemente pasar tiempo o conocer a alguien.

Por último, una entrevista suele ser registrada o documentada para su posterior uso, ya sea en un artículo, un informe o una publicación audiovisual. En cambio, una conversación normal no tiene por qué ser documentada.

Cómo usar la palabra entrevista y ejemplos de uso

La palabra entrevista se puede usar de varias maneras según el contexto. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de uso:

  • Como sustantivo:
  • El periodista realizó una entrevista al presidente del país.
  • La entrevista duró aproximadamente una hora.
  • La entrevista fue grabada para su posterior difusión en la radio.
  • Como verbo:
  • El reportero entrevistó a varios testigos del accidente.
  • Se le entrevistará a los candidatos el próximo lunes.
  • ¿Te has entrevistado para ese puesto?
  • En contextos académicos o laborales:
  • El estudiante fue entrevistado para el proyecto de investigación.
  • La empresa entrevistará a los mejores postulantes.
  • En medios de comunicación:
  • La entrevista fue transmitida en vivo por televisión.
  • El anfitrión entrevistó a los invitados de manera informal.
  • En contextos digitales:
  • La entrevista se realizó por videoconferencia.
  • La entrevista está disponible en nuestro canal de YouTube.

El papel del entrevistador y el entrevistado en una entrevista

El éxito de una entrevista depende en gran medida de la colaboración entre el entrevistador y el entrevistado. Ambos tienen roles complementarios que, si se desempeñan bien, pueden resultar en una conversación fructífera.

El entrevistador debe ser preparado, empático y respetuoso. Debe saber escuchar, formular preguntas adecuadas y manejar la conversación con fluidez. Además, debe evitar sesgos y garantizar que el entrevistado se sienta cómodo y seguro para compartir información.

Por su parte, el entrevistado debe ser honesto, claro y dispuesto a colaborar. Debe estar preparado para hablar sobre el tema y responder preguntas con naturalidad. Si el entrevistado se muestra evasivo o poco interesado, puede afectar la calidad de la entrevista.

En resumen, ambos deben actuar con profesionalismo y respeto para que la entrevista alcance su objetivo.

La importancia de la ética en una entrevista

La ética juega un papel fundamental en el desarrollo de una entrevista. Es fundamental que el entrevistador respete la privacidad del entrevistado, obtenga su consentimiento para grabar o publicar la entrevista, y no manipule la información obtenida.

También es importante que el entrevistador no influya en las respuestas del entrevistado ni le haga sentir presionado para compartir información sensible. En el caso de las entrevistas laborales, es fundamental evitar discriminación basada en género, raza, religión u otros factores.

La ética garantiza que la entrevista sea justa, profesional y útil tanto para quien la conduce como para quien la responde.